El documental producido por INTROPIA Media propone recuperar el legado y la memoria de las artistas y pensadoras, poniendo de relieve que su legado es determinante en la historia cultural y social española, con el objetivo de reivindicar así su pleno derecho de pertenecer a la Edad de Plata de las artes y letras españolas.
En el año 1914 surgió un grupo de mujeres que lucharon con
valentía, coraje, inteligencia y determinación por los derechos de la mujer en
una España que las condenaba a la mediocridad.
Su legado permitió
que pocos años después sus alumnas más aventajadas (1927) se liberaran del
corsé, no sólo de la prenda, sino también del “corsé” intelectual y social que
las constreñía a su papel de madres y esposas, participando sin complejos de la
vida intelectual y cultural de la España de los años 20 y 30. Su incesante
lucha y su talento, hizo que juntas se convirtieran en la generación de
pensadoras y artistas féminas más importantes e influyentes de la historia
cultural española.
Los nombres y apellidos que nutren este interesantísimo
grupo es una mezcla de maestras y alumnas, pertenecientes a las denominadas
generaciones del 14 y 27. No hubieran podido existir unas sin las otras, ya que
a diferencia de los hombres, su lucha por la igualdad las unía, compartiendo
espacios, ideas, vivencias y procesos creativos.
Victoria Kent, Margarita Nelken, María de Maeztu, Clara
Campoamor, María Lejárraga, María Goyri y Carmen Baroja fueron ejes centrales
de toda una conciencia femenina que devolvía a la mujer la palabra y la
dignidad; fueron maestras, amigas y protectoras directas de María Teresa León,
Concha Méndez, Maruja Mallo, Ernestina de Champourcín, Margarita Gil Röesset,
María Zambrano, Ángeles Santos, Josefina de la Torre y Remedios Varó.
La interrupción de la
Guerra Civil supuso el fin de esos años de creatividad y libertad. La mayoría
de ellas tuvo que exiliarse, o quedarse y aceptar de nuevo el rol de la mujer
en una España que las acallaba. No hubo intercambio generacional, no había más
lugares donde encontrarse, su arte ya no se mostraba. Su voz fue silenciada, su
memoria olvidada. Reconstituida la democracia, los nombres de sus colegas
masculinos, miembros de la Edad de Plata, fueron recuperados y ensalzados,
mientras que los de estas mujeres permanecieron en silencio, perdiendo su
lugar, de pleno derecho, dentro del relato oficial de tan importante época
histórica.
El documental producido por
INTROPÍA media en colaboración con AC/E propone recuperar el legado y la
memoria de estas artistas y pensadoras, poniendo de relieve que su legado es
determinante en la historia cultural y social española, con el objetivo de
reivindicar así su pleno derecho de pertenecer a la Edad de Plata de las artes
y letras españolas.