lunes, 20 de marzo de 2023

WhatsApp sobre el día del padre.

La instauración del Día del Padre en 1948 por Manuela Vicente Ferrero fué algo muy demandado entre los padres que querían tener un día protagonista en relación a la figura del niño y parecido al Día de la Madre sin tratar de minimizar en ninguna manera el papel de éstas. 

Desde entonces esa festividad ha dado a los niños la oportunidad de ensalzar y festejar ese día con el padre en forma de expresión cariñosa aprovechando éste día para agasajar a su progenitor con un regalo o simplemente con un abrazo y un : Feliz día papá!.








Las Fallas. 19 de marzo


 

Día del Padre.

 Día del Padre

En 1948, Manuela Vicente Ferrero, una maestra decidió celebrar en su escuela una jornada festiva para agasajar a los padres de sus alumnas. La idea surgió a petición expresa de algunos padres que estaban "celosos" de la celebración del Día de la Madre y le transmitieron su deseo de tener un día en el que fueran ellos los homenajeados.

Aquella primera jornada en honor de los padres, incluía misa, entrega de obsequios elaborados manualmente por las niñas y un festival infantil con poesías, bailes y teatro. Sus convicciones religiosas la llevaron a pensar en la idoneidad de elegir la fecha de la onomástica de San José, considerándole modelo de padres y cabeza de la familia cristiana, humilde y trabajadora.


Día del padre en algunos paises.

En Europa y en gran parte del mundo cristiano, el Día del Padre se celebra el 19 de marzo, con motivo de la festividad de San José, padre de Jesús.


Las fallas de Valencia.

Las fallas es una fiesta celebrada del 15 al 19 de marzo en algunas ciudades y pueblos de la comunidad Valenciana. También llamadas fiestas josefinas, se celebran en honor a San José, patrón de los carpinteros. Está catalogada como fiesta de Interés Turístico Internacional. 

La denominación de las Fallas corresponde a las construcciones artísticas de materiales combustibles en su conjunto, que representan figuras conocidas como ninots y composiciones de elementos.

A lo largo de la historia los materiales han ido evolucionando, pero tradicionalmente, estos ninots eran de cera. Actualmente las figuras más voluminosas se hacen de corcho blanco, ya que permiten formas más ligeras y de mayor tamaño.

Constitución de 1812.

En 1812 se publica la primera Constitución Española en Cádiz conocida popularmente como "La Pepa".

Dos años después, cuando se restableció el absolutismo, el rey Fernando VII la abolió. Pero no sólo suspendió su vigencia, sino que quedó terminantemente prohibida la sola mención de su nombre, por lo que los liberales no podían utilizar su tradicional grito de ¡Viva la Constitución!

Los partidarios de la constitución encontraron la forma de referirse a ella, sin necesidad de mencionarla. Como había sido promulgada el día 19 de marzo (festividad de San José), la bautizaron La Pepa (Pepe es el diminutivo cariñoso de José) y así fue cómo surgió el grito de ¡Viva la Pepa! (por ser femenina) para reemplazar el de ¡Viva la Constitución!, considerado entonces conspirador.

https://image.slidesharecdn.com/presentacindestino1812-120115055513-phpapp01/95/presentacin-proyecto-destino1812-5-728.jpg?cb=1326607485

Para ampliar información sobre la Constitución haz clic en las palabras enlazadas

San José artesano.

 El sábado 19 de marzo se celebran varias fiestas y acontecimientos:

  • Una de ellas es la festividad de San José obrero. patrón de los carpinteros, ingenieros y trabajadores en general.

Las variantes de estos nombres son "Pepe" y "Pepito".

  • "Pepe" es el más popular, porque en los evangelios, se escribe, José, p.p., es decir padre putativo de Jesús.


lunes, 6 de marzo de 2023

Documental.

El documental producido por INTROPIA Media propone recuperar el legado y la memoria de las artistas y pensadoras, poniendo de relieve que su legado es determinante en la historia cultural y social española, con el objetivo de reivindicar así su pleno derecho de pertenecer a la Edad de Plata de las artes y letras españolas.

En el año 1914 surgió un grupo de mujeres que lucharon con valentía, coraje, inteligencia y determinación por los derechos de la mujer en una España que las condenaba a la mediocridad.

 Su legado permitió que pocos años después sus alumnas más aventajadas (1927) se liberaran del corsé, no sólo de la prenda, sino también del “corsé” intelectual y social que las constreñía a su papel de madres y esposas, participando sin complejos de la vida intelectual y cultural de la España de los años 20 y 30. Su incesante lucha y su talento, hizo que juntas se convirtieran en la generación de pensadoras y artistas féminas más importantes e influyentes de la historia cultural española.

Los nombres y apellidos que nutren este interesantísimo grupo es una mezcla de maestras y alumnas, pertenecientes a las denominadas generaciones del 14 y 27. No hubieran podido existir unas sin las otras, ya que a diferencia de los hombres, su lucha por la igualdad las unía, compartiendo espacios, ideas, vivencias y procesos creativos.

Victoria Kent, Margarita Nelken, María de Maeztu, Clara Campoamor, María Lejárraga, María Goyri y Carmen Baroja fueron ejes centrales de toda una conciencia femenina que devolvía a la mujer la palabra y la dignidad; fueron maestras, amigas y protectoras directas de María Teresa León, Concha Méndez, Maruja Mallo, Ernestina de Champourcín, Margarita Gil Röesset, María Zambrano, Ángeles Santos, Josefina de la Torre y Remedios Varó.

 La interrupción de la Guerra Civil supuso el fin de esos años de creatividad y libertad. La mayoría de ellas tuvo que exiliarse, o quedarse y aceptar de nuevo el rol de la mujer en una España que las acallaba. No hubo intercambio generacional, no había más lugares donde encontrarse, su arte ya no se mostraba. Su voz fue silenciada, su memoria olvidada. Reconstituida la democracia, los nombres de sus colegas masculinos, miembros de la Edad de Plata, fueron recuperados y ensalzados, mientras que los de estas mujeres permanecieron en silencio, perdiendo su lugar, de pleno derecho, dentro del relato oficial de tan importante época histórica.

El documental producido por  INTROPÍA media en colaboración con AC/E propone recuperar el legado y la memoria de estas artistas y pensadoras, poniendo de relieve que su legado es determinante en la historia cultural y social española, con el objetivo de reivindicar así su pleno derecho de pertenecer a la Edad de Plata de las artes y letras españolas.   

 

 

Las Sinsombrero.

LAS SINSOMBRERO, es una producción única en çespaña, un proyecto Crossmedia, que utriliza diferentes formatos y plataformas (televisión, internet y publicación), con el objettivo de recuperar, divulgar y perpetuar el legado de las mujeres olvidas de la primera mitad del siglo XX en España. Desde las figuras femeninas de la Generación del 27 hasta todas aquellas mujeres que con su obra, sus acciones y su valentía fueron y son fundamentales para entender la cultura y la historia de un país que nunca las reivindicó.





Dia de la mujer.

 Un 8 de marzo de 1857, un grupo de obreras textiles tomó la decisión de salir a las calles de Nueva York a protestar por las míseras condiciones en las que trabajaban.

Distintos movimientos se sucedieron a partir de esa fecha. El 5 de marzo de 1908, Nueva York fue escenario de nuevo de una huelga polémica para aquellos tiempos. Un grupo de mujeres reclamaba la igualdad salarial, la disminución de la jornada laboral a 10 horas y un tiempo para poder dar de mamar a sus hijos. Durante esa huelga, perecieron más de un centenar de mujeres quemadas en una fábrica, en un incendio que se atribuyó al dueño de la fábrica como respuesta a la huelga.

En 1910, durante la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Trabajadoras celebrada en Copenhaghe (Dinamarca) más de 100 mujeres aprobaron declarar el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

Actualmente se celebra como el Día Internacional de la Mujer.



Fechas importantes.